La riqueza y diversidad

Cauca, Nariño y Chocó tienen un gran riqueza cultural cada vez más reivindicada y conocida. Aquí, algunas de sus manifestaciones.
Por Semana Historia
Fotografía: El Colorado, Carroza ganadora 2018. Carnaval de Blancos y Negros. Pasto, Nariño. Juan Carlos Huertas Donato.
‘Las estrellas son negras’
Los textos originales de esta novela se quemaron en los disturbios del 9 de abril de 1948, por lo cual el autor chocoano Arnoldo Palacios tuvo que reconstruirla. Publicada en 1949, su protagonista, Irra, habla desde su desdicha, con realismo y sin sentimentalismos. La historia, que transcurre en solo 24 horas, muestra la pobreza, hambruna y desolación en la que vive el protagonista, y refleja muchas situaciones que suceden en el Chocó.
Crédito: Guillermo Torres
Herencia de Timbiquí
Este grupo musical fusiona elementos de la música urbana con las tradiciones del Pacífico colombiano. Los sonidos de sus canciones mezclan la marimba, el bombo golpeador y el bombo arrullador con saxos, guitarras eléctricas, bajos y batería, entre otros.
Crédito: Guillermo Torres
Semana Santa en Popayán
Una de las fiestas religiosas más tradicionales del país, celebrada todos los años sin interrupciones en Popayán desde el siglo XVI. En las solemnes y multitudinarias procesiones desfilan pasos con esculturas talladas en madera de varias escuelas artísticas, entre las que se destacan la de Sevilla, Granada, Andalucía, Quito, Italia, Francia y Popayán. Las celebraciones quedaron inscritas en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco en 2009, y Colombia las declaró Patrimonio Cultural de la Nación en 2004.
Crédito: Nils Bongue, www.bonbar.co
San Pacho
Desde el 20 de septiembre y durante los siguientes 20 días, Quibdó se llena de alegría, fiestas barriales, desfiles de carrozas, comparsas, disfraces y banderas, en el festival en homenaje a san Francisco de Asís, patrón de la ciudad, familiarmente conocido como san Pacho. Se cree que las primeras celebraciones ocurrieron desde octubre de 1648, cuando un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico con el propósito de evangelizar la región. En medio de chirimías, la comunidad también demuestra su fe y devoción sobre el río Atrato, lugar de la más antigua de las tradiciones de la ciudad. Los fieles realizan una procesión, el cura bendice las aguas, y algunos bailan sobre canoas.
Crédito: León Darío Peláez
‘La carroza de Bolívar’
Evelio Rosero narra en esta novela la historia del doctor Justo Pastor Proceso, un pastuso obsesionado con la figura de Simón Bolívar y los carnavales de Pasto. La obra, más que una diatriba contra Bolívar, denuncia los asesinatos e incendios perpetrados por el ejército libertador en las guerras de independencia, como la Navidad Negra.
Crédito: Guillermo Torres
Parque de Tierradentro
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995, constituye un verdadero reservorio de la cultura precolombina. Cuenta con abundantes hipogeos o tumbas colectivas subterráneas, muros decorados, y columnas con diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos. El parque está en las inmediaciones de los municipios de Belalcázar e Inzá en el departamento del Cauca, y cuenta, además, con dos museos: uno arqueológico y otro etnográfico.
Crédito: César David Martínez
Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas
Ubicado en Ipiales (Nariño), este templo neogótico, terminado de construir a principios del siglo XX, se erige sobre el cañón del río Guáitara. Lo componen tres naves, construidas sobre un puente de dos arcos. Desde su base hasta la torre, el templo tiene 100 metros de altura, y el puente mide 50 metros de alto, por 17 metros de ancho y 20 de largo.
Crédito: Le Tour du monde, 1879.
Cuy asado
Este plato característico reúne gran parte de la identidad e idiosincrasia de la región nariñense. Aunque ya hay formas más rápidas de preparación, la tradicional, que viene de costumbres ancestrales, sigue unos pasos característicos. Desde el día anterior dejan el cuy (ya pelado y sin vísceras) aliñado en ajo, comino y sal. Después lo bañan en achiote y cebolla blanca, lo atraviesan con un palo y lo asan al carbón. Mientras da vueltas, de vez en cuando lo bañan de nuevo en la preparación de achiote.
Crédito: Diego Delso – Dominio público, Wikipedia
ChocQuibTown
El folclor del litoral del Pacífico colombiano y ritmos urbanos como el hiphop, funk, reggae, más la producción de beats elaborados, convirtieron a ChocQuibTown en uno de los grupos colombianos con más renombre a nivel internacional. Sus integrantes se inspiran, para muchas de sus canciones, en las costumbres y los paisajes del Chocó. Algunos de sus sonidos nacen del bunde, currulao, salsa, entre otros ritmos tradicionales en la región.
Crédito: Archivo particular
Carnaval de Negros y Blancos
La fiesta más importante del sur del país tiene lugar cada año en San Juan de Pasto del 2 al 7 de enero, aunque desde el 28 de diciembre se realizan unas actividades de precarnaval. La Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2002. Se cree que nació en 1546, a partir de la fusión de culturas provenientes de los Andes, Amazonia y Pacífico, además de la influencia española.
Crédito: Tapiz de Retazos