Para conocer Córdoba

Desde siglos atrás, la cultura del valle del Sinú ha mezclado elementos indígenas, españoles, mestizos, árabes, italianos y franceses.
Por Semana Historia
Crédito: David Estrada larañeta
El romo sinuano
Raza criolla colombiana originaria de la región del Sinú. Desde hace más de 25 años lo crían en otros países como Venezuela, México o Estados Unidos. Sobresale por su gran capacidad de adaptación al cambio climático y por el sabor y la calidad de su carne, además de su gran fertilidad.
Crédito: Dominio público, Wikipedia
‘Los sabores del porro’
Compuesta por Pablito Flórez Camargo, el Rey del Porro, es un homenaje a la gastronomía y a la cultura cordobesas. La han interpretado Totó la Momposina, Iván Villazón y otros reconocidos artistas. Se podría decir que esta canción es el himno del Festival del Porro, en San Pelayo.
Crédito: David Estrada larañeta
Mercado público de Santa Cruz de Lorica
Declarado monumento nacional, el Ranchón está ubicado a orillas del río Sinú. Construido en las primeras décadas del siglo XX, representa la edad de oro de Lorica: epicentro comercial de la región y lugar donde se amalgamó la cultura árabe con la raizal.
Crédito: Zezar02, Dominio público, Wikipedia
Cultura y sinuanología
Del escritor José Luis Garcés González, profesor, cuentista y novelista, uno de los autores vivos más importantes del departamento. En esta investigación profunda de la cultura cordobesa, Garcés se aventura a crear el concepto de sinuanología, que significa “la expresión coherente de los valores culturales y sociales que se dieron y dan en el Sinú colombiano”.
Crédito: José Perdomo
‘Buenos días, América’
Novela del escritor y libretista David Sánchez Juliao. Trata de las historias y los chismes que se cuentan en las calles de Lorica, reproducidos por la primera emisora radial fundada en el pueblo. Sánchez Juliao describe la idiosincrasia de la región del Sinú.
Crédito: Juan Carlos Sierra
El sombrero vueltiao
Este es un símbolo nacional y una herencia de la cultura indígena zenú. Se caracteriza por la técnica ancestral de tintura de la palma y trenzado.Lo fabrican las comunidades indígenas del bajo Sinú, principalmente en los municipios de Chinú y San Andrés de Sotavento.
Crédito: Juan Pablo Gutiérrez