Para entender a La Guajira y Cesar

En La Guajira y Cesar hay una gran riqueza en su cultura, tradiciones y saberes que se ven reflejados en sus obras. Aquí, algunos de ellos.
Por Semana Historia
Fotografía: Archivo particular
Fiestas del Corpus Christi
Una de las celebraciones religiosas más grandes del departamento del Cesar tiene lugar en Atánquez. Es una de las más reconocidas no solamente por la devoción de sus habitantes, sino por su gran valor identitario. La festividad tiene elementos que muestran el proceso de mestizaje de tradiciones europeas, indígenas y afros.
Crédito: Patrick Morales
‘Los viajes del viento’
La película de Ciro Guerra de 2009 escenifica la diversidad de los pueblos del Caribe y su misticismo, a la vez que evidencia la magia que rodea al vallenato. Lo hace por medio del recorrido del juglar Ignacio Carrillo, quien junto a Fermín, su discípulo, cruzan a lomo de burro desde Majagual (Sucre) hasta el desierto de La Guajira. Durante el trayecto el protagonista participa en la primera versión del Festival de la Leyenda Vallenata y tendrá que enfrentarse a los azares de su propio destino.
Crédito: archivo particular
Chivo guisado
En La Guajira son muy comunes las comidas cuya base es el chivo. Sin embargo, una de las más tradicionales es el guisado que, entre otros ingredientes, lleva tomate, ajo, ají, cebolla, pimienta. Sin dudas es uno de los platos que tiene un sabor hereditario.
Crédito: Andrés González – Minagricultura
Mochilas de la Sierra Nevada
Las mujeres de los cuatro pueblos indígenas son las encargadas de tejer los tutus (mochilas). Este es un atuendo que hace parte de su indumentaria y se usa para guardar cosas personales. Generalmente, es de colores hueso, grises, marrones o negros y cada dibujo tiene su razón de ser; el material usado es la lana de oveja, algodón o en algunos casos fique. Esta es una actividad que es netamente femenina.
Crédito: Camilo George
‘Cuatro años a bordo de mí mismo’
Eduardo Zalamea Borda
Publicado en 1934, es un relato autobiográfico de un joven de 17 años que viaja desde Bogotá hasta La Guajira. En medio de este peregrinaje, recrea de gran manera la mística salvaje de los territorios que recorre el protagonista y los cambios que va generando en él. Muchos críticos la consideran la novela que en Colombia introdujo la modernidad al género y la cambió por completo.
Crédito: Archivo El Espectador
Figura antropomorfa femenina
Los antropólogos han identificado en el río Ranchería cuatro periodos cerámicos: la loma, el horno, portacelli y los cocos. Esta figura pertenece a la fase horno y fue encontrada en un ajuar funerario. Su cronología relativa es de 150-750 d. C.
Crédito: Museo Nacional de Colombia
‘El viaje del acordeón’
Este documental de 2015, dirigido por Andrew Tucker y Rey Sagbini, cuenta la historia de Manuel Vega y su conjunto que por años han intentado ser los ganadores del Premio del Rey Vallenato, del Festival de la Leyenda Vallenata, pero siempre quedan en un segundo o tercer lugar. Un día, Manuel y su agrupación reciben la invitación para tocar en la reconocida orquesta de acordeones de la Hohner, en Alemania; ellos deciden aceptarla y emprender este viaje con el fin, después de esto, de conseguir su anhelado sueño de ser rey vallenato.
Crédito: Proimagenes
‘Líbranos del bien’
Alonso Sánchez Baute
Los detalles, las aristas y perspectivas de parte de la violencia del país, y específicamente en el departamento del Cesar, están analizados y descritos en este libro, que realiza una rigurosa investigación sobre Simón Trinidad y Jorge Cuarenta, la cual incluyó tres encuentros con este último en la cárcel de Itagüí. Sin lugar a dudas, estos dos personajes son protagonistas del conflicto nacional, de bandos opuestos –el paramilitarismo y la guerrilla– que marcaron un periodo cruento de violencia y barbarie en la región.
La yonna o baile de la chichamaya
La yonna es una de las danzas típicas de los wayuu que tiene mucho significado y tradición. A lo largo del baile, la mujer con ambas manos abre su manta o traje especial y persigue al hombre al son del tambor. Él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse, pues el objetivo de ella es tumbarlo. La yonna es típica para cualquier celebración.
Crédito: Maria Lluisa Moreno
‘Pájaros de verano’
Dirigida por Ciro Guerra y Cristina Gallego, esta película salió a la luz en 2018 y escenifica de gran manera el periodo de la bonanza marimbera en La Guajira durante los años setenta. Además de mostrar la cultura y costumbres de los wayuu, refleja el drama y la violencia vivida por el negocio de la marihuana y cómo esta puso en juego los valores de una cultura ancestral.
Crédito: Proimágenes