Política
Para entender la Amazonia
La riqueza de las selvas y llanuras, las antiguas tradiciones indígenas y las luchas por dominarla han formado la tradición cultural de esta importante región.
La otra mitad de la historia
Tradicionalmente, los hombres y los vencedores han escrito la historia, y Colombia no es la excepción. En el Día Internacional de la Mujer también es una invitación para que sea recontada desde la otra mitad de la población. Semana y la Embajada de Canadá han sumado esfuerzos para destacar protagonistas y resaltar los avances de esa otra historia.
Tres ciudades, una cultura
Así se forjaron las tres más grandes urbes hijas del café: Manizales, Pereira y Armenia. Como buenas hermanas, tienen una raíz común, pero distintas formas de desarrollarse.
Los avatares de un territorio
Luego de haber sido una provincia autónoma durante las guerras de independencia, Casanare tuvo que esperar casi 200 años para recuperar parte de esa autonomía.
Piedras preciosas
A pesar de las guerras, el abandono en el que cayó la ciudad colonial y la piqueta del progreso, Cartagena aún conserva numerosas joyas arquitectónicas que la hacen Patrimonio de la Humanidad.
Para conocer los Santanderes
En libros, comidas, festividades y monumentos, los santandereanos y nortesantandereanos han dejado la huella de su cultura e idiosincrasia. Muchas de estas obras ya no solo representan a una región, sino al país en general.
Las huellas de la guerra
En tierras santandereanas ocurrieron los hechos más importantes de la guerra de los Mil Días, conflicto que dejó más de 30.000 muertos.
País urbano
Desde la conquista, Colombia nació en pueblos y ciudades sembrados en un campo inmenso.
El poder de las mujeres
Olvidadas por la Historia, las mujeres de la provincia de Cartagena combatieron al lado de los hombres y tuvieron que sufrir las desgracias de la guerra por defender los ideales de libertad y autonomía.
Deuda histórica con el medio ambiente
La biodiversidad es la principal riqueza de nuestro país, sin embargo, hace falta que el Estado colombiano asuma como una prioridad política y presupuestaria el inventario, monitoreo, preservación y protección de este patrimonio natural.
Política exterior: una tarea pendiente
El reto de la diplomacia colombiana en los próximos años debe ser el de convertir las relaciones internacionales en una herramienta de fortalecimiento institucional y así responder de manera efectiva a los desafíos de un mundo globalizado.
La página negra del Holocausto
La toma del Palacio de Justicia en 1985 fue uno de los episodios más escalofriantes de la convulsionada historia de Colombia.
El frente nacional
Para salir de la dictadura y la Violencia, liberales y conservadores hicieron un pacto para repartirse el poder. Aunque el acuerdo terminó el enfrentamiento tradicional, no logró pacificar al país.
Los partidos y sus hegemonías
En 1930 la división del Partido Conservador facilitó el ascenso de los liberales al poder, 16 años después la misma razón sería la causante de su caída.
El Centenario
La celebración de los 100 años del 11 de noviembre reveló una pugna por la construcción de la memoria histórica nacional y popular.
La Regeneración
Aliado con los conservadores y con la Iglesia, Rafael Núñez frenó el caos al que los liberales radicales habían llevado al país. Pero no lo pudo salvar de la guerra ni de la barbarie.
De la fragmentación a la Regeneración
La ilusión de crear una República moderna chocó con una economía en crisis y las diferentes concepciones de lo que debía ser el Estado.
La moda republicana
Los colombianos de todas las clases sociales se vieron influenciados por la moda del Viejo Continente.
Para conocer a Colombia
La Misión Corográfica culminó el largo sueño de los mandatarios por saber a ciencia cierta cómo eran el país, las regiones y los habitantes a los que estaban gobernando.
Los reformadores
Solo después de 1850, el país pudo empezar a deshacerse de las cadenas de la Colonia. Una generación irrepetible de políticos liberales y conservadores lo hizo posible, a veces con excesos.
Nacen los partidos
En 1848 nacieron los partidos Liberal y Conservador, y durante más de siglo y medio lucharon por imponer unos ideales y ayudar a armar un país llamado Colombia.
El sitio de Cartagena
Mientras en el Caribe un pueblo luchaba por sostener el sueño de una patria, nacida el 11 de noviembre de 1811 y bautizada como Estado Soberano de Cartagena, del otro lado del mar el imperio español trataba de rescatar su grandeza perdida en manos de los franceses y recuperar sus antiguos dominios en América.
La República de Cartagena
Los sueños de libertad, igualdad y autonomía se materializaron en la República de Cartagena, un sueño que se truncó con la reconquista española.
La Patria Boba no, la Primera República
El periodo comprendido entre la promulgación del Acta de Independencia del 20 julio de 1810 y el inicio del Régimen del Terror en 1816 se conoce como la Patria Boba por las guerras que libraron los próceres y las provincias de la Nueva Granada. Lo que se desconoce es que fue una época fundamental para la consolidación de las ideas políticas de lo que debía ser la República.
De criollos y chapetones
El 20 de Julio de 1810 marcó el comienzo de la Independencia y de la mal llamada Patria Boba. un viaje a ese día que partió nuestra historia.
Cronología de Cartagena
La historia de Cartagena resulta de una sumatoria de experiencias humanas que anteceden a ella misma. Ella cargó durante un siglo con los costos de su propia independencia y la de Colombia, hasta su recuperación en el siglo XX.